30 de noviembre de 2013

¿Para que estoy estudiando?

Esta es una buena pregunta sobre la que reflexionar a estas alturas de mi vida.
Se supone que estudiamos para obtener una nota que nos permita estudiar una carrera y obtener el título de una carrera en la que, de mayores nos gustaría trabajar y así conseguirlo. Pero según esta el tema de trabajo en España es difícil obtener un trabajo, aun teniendo estudios, aunque es cierto que si hay una plaza de trabajo, a la hora de decidir a quién escoger siempre tendrá más posibilidades la persona que mas estudios o mejor calificación tenga.
En mi caso, estudio porque no tengo un trabajo y no está la vida para perder el tiempo, asique en vez de estar en casa sin hacer nada mejor dedicar el tiempo en estudiar ya que en un futuro podrá servirme de ayuda para obtener un empleo con el que ganarme la vida. Lo cierto es que, no tenía constancia de que estudiar me fuera a resultar tan difícil, y siendo sinceros, aburrido.
Se podría decir que estudio para en un futuro tener un buen trabajo, y para no ser una persona ignorante ya que el saber no es nada malo y siempre es bueno tener, poca o mucha, noción sobre varios temas.
Por tanto, hasta que no encuentre un trabajo, en lugar de perder el tiempo será mejor continuar estudiando aunque a veces pueda hacerse pesado. Siempre que una persona que esté estudiando se plantee dejarlo que piense que “ Quien algo quiere algo le cuesta”

El derecho a decidir en Cataluña


Desde hace unos años, el tema de la independencia de Cataluña es un tema frecuente en España y por tanto un nuevo problema que resolver en nuestro país.
Mucha gente ha opinado sobre este tema, pública o privadamente. Algunos opinan que deberían dejarles independizarse y otros opinan que no ya que las consecuencias afectan a toda España. Sinceramente no se cuales serian las ventaja y desventajas que esto tendría, de hecho nunca me he parado a reflexionar sobre el tema hasta ahora, pero creo que el tema a reflexionar no es si deberían o no independizarse sino saber la opinión de los que viven allí.
Lo cierto es que el movimiento independentista es fuerte y se va a regir por lo que la mayoría decida. Si hay una mayoría que quiere la independencia no les puedes obligar a quedarse formando parte de España. Pero dentro de los catalanes también hay diversidad de opiniones, no todos quieren independizarse del resto de España, aunque parte del pueblo catalán afirma que  Cataluña no alcanzará su máxima plenitud cultural, social ni económica mientras forme parte de España.
Es cierto que España no está pasando por su mejor momento y que está sufriendo muchos recortes, por ejemplo en la educación pública y en la sanidad que poco a poco se va privatizando. En lo que no estoy de acuerdo es en que ellos no tengan máxima plenitud por formar parte de España.

Por tanto creo que si tienen derecho a decidir si quieren o no independizarse pero haciendo un estudio de los pros y los contras que esto supone e intentando hacer el menos daño posible. 

29 de mayo de 2012

Critica a la clase de ética

Puesto que es el primer año que he tenido la asignatura Educación Ético-cívica no puedo comparar la forma en la que se ha dado este año la clase con otro año. Lo que sí es verdad es que me ha gustado la forma en la que se ha llevado a cabo esta asignatura porque ha sido de una manera divertida y el profesor ofrece muchas explicaciones para entender bien el temario.
Desde el primer día, el profesor dejo claro los dos planes que tenia para dar la clase y que nosotros éramos los que lo íbamos a  decidir, una forma era la que se ha llevado a cabo que era de manera relajada, con partes en las que el profesor dictaba y con otra en la que explicaba lo dictado; la otra opción era que el profesor explicaba y quien atendiera bien y el que no pues nada, pero por suerte en nuestra clase eso no ha pasado.
Las clases me han resultado divertidas porque el profesor ha hecho varias bromas durante las clases y ha sido una forma de 'desconectar' en ciertos momentos durante las explicaciones, de esta manera, pienso que las clases no se nos hacían ni largas ni aburridas. A pesar de que el profesor hacia varias bromas y decía muchas cosas por las que nos reíamos siempre estaba la parte seria de las clases de respetar al profesor y estar siempre presente la relación profesor-alumnos.
Lo positivo de estas clases ha sido que eran divertidas, no han resultado aburridas, han sido unas clases donde las cosas han sido fáciles de entender ya que había muchas explicaciones.
Otra cosa que me ha gustado de esta clase es que se realizan tres exámenes por evaluación dos relacionados con el temario dado y otro de una película. Así teníamos oportunidad de si sacábamos menos nota en uno poderlo compensar con el otro y aparte teníamos los puntos de clase, tanto el comportamiento como las faltas. A demás, los alumnos que quisieran podían realizar un blog exponiendo los temas que el profesor indicaba y así poder subir la nota.
Lo que menos me ha gustado de esta clase era el tema de tener que ver películas ya que algunas me han resultado difíciles de entender, pero sé que al final han resultado un punto positivo en mi nota.
En resumen, me ha gustado la forma en la que se ha dado esta asignatura.

3 de mayo de 2012

¿Relativismo o Universalismo?

En mi opinión, prefiero el Universalismo porque es lo mismo para todos y nadie decide lo que quiere que este bien o este mal. En el Universalismo lo bueno es lo mismo para todas las personas y lo malo también ya que no depende de la opinión de la sociedad.
Sin embargo en el Relativismo no pasa eso; por ejemplo, en el relativismo cultural lo bueno y lo malo lo elige una sociedad y una vez que se ha decidido es lo mismo para todos pero es diferente al universalismo porque han tenido el derecho a votar lo que quisieran y algunos habrán conseguido lo que querían pero otros no; en el relativismo subjetivo lo bueno y lo malo lo elige cada individuo en concreto por lo tanto habría muchos más conflictos ya que lo que a mí me puede parecer que está bien a otra persona le puede parecer que está mal y nunca llegaríamos a un acuerdo.
Por ello prefiero el Universalismo, porque en él las cosas son iguales para todos y esto evita conflictos ya que todo el mundo será juzgado bajo las mismas normas sin importar la opinión personal de cada uno. Pero el que lo bueno y lo malo sea lo mismo para todos no impide que tú puedas tener tu opinión personal. Si una persona hace una acción tu puedes pensar si está bien o mal y opinar sobre su acto, pero no serás tú quien decida si esa persona tiene que tener un castigo o no.

10 de marzo de 2012

Descargarse cosas ¿está bien? o ¿está mal?

Como ya deberíamos saber descargarse cosas está mal pero solo si es gratuitamente. Está mal porque estamos obteniendo un contenido que ha realizado otra persona y le ha constado dinero a el y a las personas que han trabajado para poder obtenerlo y a nosotros no nos está costando ningún dinero.
Sin embargo si nos descargáramos algo que nos costara dinero no estaría mal porque la persona que ha realizado ese trabajo está obteniendo un beneficio de ello, y está "recuperando"  parte de el dinero que él ha puesto para poder realizar el trabajo.
Aun que todas las personas que nos descargamos cosas sabemos que eso está mal lo seguimos haciendo porque a nosotros no nos cuesta dinero conseguirlo, y hoy en día el mundo se mueve por dinero y por intereses; cuando alguien se descarga algo gratuitamente no está pensando en si a la otra persona le ha costado dinero conseguirlo o no, solo piensa en que a él no le va a costar nada.
Pienso que quien realiza un programa, un CD, un libro, o cualquier otra cosa que nosotros nos descarguemos lo hace porque puede, y como en el mundo hay gente que compra las cosas y gente que se las descarga gratuitamente, siempre va a obtener un dinero que le beneficie aunque no sea el dinero que debería de obtener por todo lo que la gente obtiene de él. 
Y mi conclusión de todo esto es que, la gente va a seguir descargándose cosas gratuitas siempre que sea posible; los cantantes seguirán sacando discos, los escritores libros y quien quiera conseguirá todo ello pagando.

3 de febrero de 2012

El aborto.

El aborto es un tema que trae mucha polémica, unas personas están a favor y otras en contra.Yo estoy a favor del aborto ya que si por alguna razón te quedas embarazada y no quieres tener el bebe es la mejor opción; hoy en día tenemos la píldora  que eso no se considera aborto por lo cual nos facilita muchas cosas.
A pesar de todos los métodos anticonceptivos puede haber embarazos no deseados y si no pudiste topar la píldora el aborto es una solución; no creo que sea nada malo no que se este matando a un ser humano ya que con el tiempo que se puede hacer el aborto (22 semanas como mucho) no se considera que sea un bebé ya que el feto no esta ni formado por lo tanto lo único que se consigue es deshacer el enlace entre el óvulo y el espermatozoide.
Otras personas que están en contra del aborto piensan que estas asesinando a una persona con el aborto, pero creo que no sabes que con ese tiempo no hay bebe formado y critican a la gente que abortan diciendo que no les parece bien, que no esta bien visto hacia la sociedad, que no es ético... y muchas otras razones que en mi opinión son absurdas.Estas personas creen que todos los embarazo indeseados han sido por no tener suficiente precaución o no usar preservativo.
Lo que creo que estas personas no tienen en cuenta es que el preservativo se haya podido romper (hay un bajo porcentaje de que eso pueda pasar pero no hay porque descartar esa opción), que haya podido ser una violación o forzamiento del marido, también puede ser por no usar el preservativo pero incluso en ese caso seria una opción abortar
Cada persona tiene una opinión y la puede expresar cuando quiera y nadie la debe juzgar por ello, por lo tanto quien quiera abortar que aborte sin importarle lo que los demás digas u opinen, ya que cada uno es libre de hacer lo que crea mejor en cada momento de su vida.